El Simposio Latinoamericano de Educación se consolida como un espacio de convergencia académica e intercultural, resultado de una alianza estratégica entre universidades comprometidas con la transformación educativa desde una perspectiva crítica, inclusiva e innovadora.
Esta segunda versión del Simposio, el cual tendrá como temática central la Educación 4.0 y el Futuro de la Enseñanza y el Aprendizaje, busca generar un espacio de reflexión en relación con las posibilidades y desafíos que enfrentan los sistemas educativos ante las transformaciones vertiginosas trae consigo la irrupción de las tecnologías digitales, la inteligencia artificial y los cambios en los modelos de enseñanza, manteniendo como horizonte la calidad, la ética y la dignificación de la condición humana en clave de inclusión y justicia educativa en el contexto latinoamericano.
Este Simposio plantea tres líneas temáticas que permiten abordar desafíos y posibilidades de la educación 4.0 y los futuros posibles en la educación.
Línea temática I. denominada Formación docente en el marco de la Educación 4.0, está enfocada en la actualización crítica de las competencias pedagógicas, tecnológicas y éticas requeridas para formar en una era digital, sin perder de vista la dimensión humana de la enseñanza;
Línea temática II se denomina Accesibilidad y equidad en el aula, esta reafirma el imperativo de construir una educación que no excluya, garantizando el derecho al aprendizaje con condiciones de equidad y accesibilidad para todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad;
Línea temática III: Prospectiva de la educación en clave de la I.A está orientada a imaginar futuros posibles de la educación en escenarios de creciente automatización, sin ceder el control pedagógico a las lógicas del mercado tecnológico, sino reafirmando el carácter ético y emancipador de la educación.
Términos para participación como ponente:
Modalidad investigativa: Socialización de resultados de investigaciones en curso o finalizadas.
La modalidad investigativa convoca a investigadoras e investigadores, así como a expertos del ámbito educativo, tanto de instituciones convencionales como no convencionales, que desarrollan estudios rigurosos y contextualizados en torno a los desafíos contemporáneos de la educación desde una perspectiva inclusiva, crítica y situada en la realidad latinoamericana.
En esta modalidad se recibirán postulaciones que aborden temáticas relacionadas con la Formación docente en el marco de la Educación 4.0 en clave de los procesos de formación inicial y continua del profesorado frente a las transformaciones que impone la era digital, incluyendo temáticas como la alfabetización digital crítica, el pensamiento computacional, las metodologías pedagógicas innovadoras y el análisis de los riesgos éticos y de exclusión derivados del uso de tecnologías digitales y algoritmos, todo ello desde una perspectiva situada, decolonial e inclusiva. Así mismo temas referidos a la Accesibilidad y equidad en la educación, orientada a investigaciones que analicen condiciones de acceso, participación y aprendizaje en entornos virtuales, destacando experiencias sobre accesibilidad digital, estrategias para la eliminación de barreras comunicativas, uso de tecnologías de apoyo, justicia curricular y formación docente para la inclusión educativa en contextos mediados por tecnologías emergentes.
Finalmente, desde la Prospectiva de la educación en clave de inteligencia artificial (IA), las temáticas de participación se centran en el análisis crítico del impacto que la IA tiene y tendrá sobre los procesos formativos, los roles docentes, la evaluación, la organización curricular y los escenarios futuros de la educación. Esta línea promueve una reflexión ética, inclusiva y transformadora que permita imaginar modelos educativos que respondan con responsabilidad a los desafíos del siglo XXI.
Es de anotar que estas áreas de estudio constituyen los ejes que orientan los diálogos, investigaciones y prácticas pedagógicas que buscan transformar los sistemas educativos hacia una educación de vanguardia que esté en función de cultivar el máximo potencial del ser humano y de aportar a la transformación social.
Términos Modalidad Investigativa:
La postulación del resúmen para la evaluación por pares deberá considerar la siguiente estructura:
El resumen debe estar escrito en español, portugués e inglés en lo que concierne al título, resumen y abstract.
La estructura del resumen debe contener: Título, nombre de los autores, afiliación, resumen, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones y referencias.
Especificaciones generales: Formato de papel A4 (21 x 29,7 cm). Tipografía y tamaño de letra: Times New Roman, 12. Márgenes: 2,5 cm por cada lado. Interlineado: 1,5 puntos.
El título debe estar centrado, en negritas y tamaño de letra 12. El título no debe exceder de dieciséis palabras y estará escrito en español e inglés.
Los autores, centrados y en tamaño de letra 12, colocando un asterisco para el autor de correspondencia. La afiliación, centrada, tamaño de letra 10, incluirá: Institución, país y dirección de correo electrónico institucional y Orcid.
Los títulos de las secciones serán tamaño 12, centrados y en negritas.
Resumen (español, portugués e inglés) de 300 palabras. Interlineado sencillo. El resumen debe incluir objetivo, métodos, resultados y conclusiones de la investigación. Al pie de cada resumen deben incluirse 3 a 5 palabras clave y en orden de importancia.
La extensión máxima del documento será de 10 páginas, incluyendo figuras, tablas y referencias bibliográficas, las cuales deberán insertarse en las secciones que correspondan.
Sistema de citado y referencias APA, 7ma edición
En caso de que el resumen y la ponencia obtengan una valoración altamente positiva por parte del comité académico, se invitará a los autores a presentar una versión completa y ampliada de su trabajo, con miras a su publicación, siempre y cuando expresen su consentimiento para ello. Esta versión definitiva deberá ser entregada un mes después de la presentación en el simposio, con el fin de permitir los ajustes pertinentes a partir de la retroalimentación recibida.
Los textos aprobados serán compilados en una publicación de memorias con registro ISBN. Adicionalmente, y de acuerdo con los criterios de calidad definidos por la Comisión Académica, algunas ponencias podrán ser seleccionadas y recomendadas para su publicación en la Revista Estudos Aplicados em Educação, editada por la Universidade Municipal de São Caetano do Sul (USCS), Brasil en conjunto con las universidades anfitrionas del simposio. Sitio web de la revista: https://seer.uscs.edu.br/index.php/revista_estudos_aplicados
Modalidad Experiencias significativas: Presentación de experiencias significativas y buenas prácticas pedagógicas y educativas:
Esta es una modalidad de participación dirigida a investigadores y profesionales expertos del campo educativo y socioeducativo, que ejercen en escenarios de Educación convencional y no convencional que reflexionan sobre su ejercicio pedagógico y que desde su acción cotidiana presentan experiencias laborales, proyectos o prácticas que emergen como producto de un ejercicio sistemático, ordenado y maduro en torno a la Educación 4.0 y sus posibles futuros en clave de la I.A.
Quienes estén interesados en participar en esta modalidad, deberán enviar un Resumen (resultado de su práctica como experiencia investigativa) que atienda a las líneas temáticas establecidas para el II Simposio. Los trabajos serán seleccionados por pares evaluadores que son parte del comité organizador.
Metodología:
Ponencias: espacios para reflexionar y debatir en torno a un aspecto puntual establecido en la temática general: Educación 4.0 y el futuro de la enseñanza y el aprendizaje. Las ponencias se agruparán en torno a una de las líneas temáticas que se proponen y explican en el documento. Cada línea tendrá un coordinador, cuya responsabilidad será controlar el tiempo de las ponencias según la programación, liderar los conversatorios que se pueden establecer a partir de las preguntas que surjan del público asistente y generar el cierre concluyente de su mesa
Término Modalidad Experiencias Significativas:
Las ponencias correspondientes con la socialización de las Experiencias significativas y Buenas prácticas deberán guiarse bajo los siguientes parámetros:
Extensión mínima de cuatro (4) cuartillas y máximo de (6).
Deberá contener en la primera página: Título de la Experiencia o Buena práctica, nombre y apellidos del autor, Línea temática a la cual se inscribe, vínculo institucional, e-mail, resumen máximo de 300 palabras.
Estructura de la ponencia: entre tres (3) y cinco (5) cuartillas máximo. Introducción (visión general de objetivos, problema, hipótesis o preguntas y perspectivas desde las cuales se aborda). Metodología (enfoque y ruta metodológica, breve descripción del corpus y de las técnicas o herramientas utilizadas). Resultado y su discusión y conclusiones.
En su dimensión formal el resumen ampliado deberá escribirse en Idioma Español o Portugués, formato Word, tipo de letra Times New Roman 12; espacio interlineado (1.5); Normas APA versión 2019.
Los textos aprobados serán compilados en una publicación de memorias con registro ISBN. Adicionalmente, y de acuerdo con los criterios de calidad definidos por la Comisión Académica, algunas ponencias podrán ser seleccionadas y recomendadas para su publicación en la Revista Estudos Aplicados em Educação, editada por la Universidade Municipal de São Caetano do Sul (USCS), Brasil en conjunto con las universidades anfitrionas del simposio. Sitio web de la revista: https://seer.uscs.edu.br/index.php/revista_estudos_aplicados
Preguntas o más información sobre el 2º Simposio Latinoamericano de Educación, envíanos tu mensaje y nos pondremos en contacto contigo.